Viernes, 22 de mayo de 2015
Síntesis de la lectura Dela triple hélice a la innovación social: ¿Qué está ocurriendo en el citilad de Cornellá? Por: Jordi Colobrans (2010).
http://citilab.eu/sites/default/files/Tecnoestiu_0.jpg
En esta revista de origen Catalán, cuyo pensamiento
es social y la más leída en todo el mundo, encontramos este artículo escrito
por Jordi Colobras, en el cual relata que en mitad del año 2010 en Citilad de
Cornellá, se realizó un Taller de expo diseño, el cual reunió a hombres y mujeres
entre 25 y 70 años de edad, esto con el fin de fomentar la llamada “Sociedad
del Conocimiento”. Quienes asistieron, se venían motivados por el laboratorio
ciudadano del Expolab, inicialmente tenían dudas como se llevaría a cabo el
taller.
Sus anfitrionas dieron apertura utilizando palabras de identidad como:
ideas, diseño, exposición, creatividad y participación; elementos que fueron
utilizados posteriormente y que dio origen a un conocimiento enriquecedor de
experiencias, pues de ser agentes pasivos pasaron a ser agentes activos, para
construir nuevo conocimiento, con diversos materiales e involucrando a las
nuevas tecnologías de la información ya que el interrogante en común fue: ¿Cómo
ha cambiado tu experiencia con internet, la informática, el móvil u otra clase
de tecnología? Para esta reflexión utilizaron elementos didácticos como
recortes de revistas elaborando magnífico trabajo donde finalmente se
comenzaron a contar experiencias enriquecedoras, que posterior fueron tomadas
ajenamente por los otros participantes.
Lo importante allí fue que involucraron su trabajo
con la tecnología de allí se destacaron dos trabajos: un brazo mecánico
articulado que revivía la experiencia de un integrante del grupo y el otro fue
una placa de forespan negra atravesada por bloques, estos bloques reflejaban
como los individuos se entrelazan a la sociedad y a su vez a las redes
personales que se crean dentro de la tecnología de la web 2.0.
El autor
para explicar lo que paso retoma, la globalización e innovación del tratado de Roma
(1956) en lo concerniente a la UE, en donde se enfatiza que la paz facilita el
progreso. Luego viene una sociedad con una producción industrial organizada
donde las TIC se sitúan de tal manera que forman parte de una actividad humana
donde el conocimiento impera más que la producción y comercialización.
La cadena
de valor del conocimiento es determinante como lo afirma el autor en los
procesos de innovación que crean la necesidad de depender de la tecnología que
se avecina.
El escritor cita entre tantos autores al Modelo de
la Triple hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 1998) y como se conecta con la
economía del conocimiento, donde se forma una sinergia entre: academia,
industria y las políticas de la ciencia y la tecnología y surgen las
universidades emprendedoras, coordinándose políticas, estrategias entre ellas
los llamados “clousters”. Posterior a todo lo anterior, por los altos
costos en los sistemas de innovación, se requirió de la colaboración de los
ciudadanos, esta inclusión, se hizo vital en los sistemas del conocimiento.
Finalmente
con el taller realizado se evidencio que con la participación activa de los
individuos de una sociedad, que traen consigo su conocimiento y experiencia, contribuyen
sustancialmente a la sociedad del conocimiento, la prueba está en los
resultados arrojados en el taller. La sociedad del conocimiento invita a la
integración y máxime en la actualidad donde ya también se viven experiencias
virtuales, que hacen que el conocimiento llegue a diferentes entornos y
lugares, donde su experticia y aprendizaje son valiosos, como en citilad de
Cornellá, donde se evidencio el ejemplo, la necesidad, los aportes valiosos y
la enseñanza enriquecedora que trascenderá.
Análisis del artículo en relación al manejo de la información:
¿Qué
datos o evidencias presenta el autor para argumentar la exposición de ideas?
Jordi
Colobrans, para argumentar sus ideas, en
primer lugar expone el caso del hecho ocurrido en un lugar como lo es, el Citilad de Cornellá con la realización de
un taller de expo diseño, en donde se da lugar a que los participantes interactúen
activamente y de manera significativa, aportando su experiencia y conocimiento,
es decir el autor toma esta experiencia y aprendizaje y la potencializa mostrándola
como ejemplo de nuevas alternativas de acercamiento ciudadano, donde la
innovación juega su mayor papel.
De otro
lado, también el autor toma esas experiencias, aprendizaje y conocimiento ajeno
y lo pone al servicio de la nueva tecnología, donde los seres humanos apoyándose
en estas pueden lograr un aporte inmenso a la nueva sociedad del conocimiento,
ejemplo claro el brazo mecánico articulado como prototipo y la placa de forespán
negra atravesada por bloques, que representan la experiencia de las personas en
la sociedad con su experiencia en su entorno y también cuando entran a formar
parte de las tecnologías de la información.
El autor
llama como dato importante, a que los nuevos gobiernos intervengan y favorezcan
la inclusión del ciudadano, a los diferentes programas y abran esa puerta con
la universidad a la nueva sociedad del conocimiento e involucre diversos
sectores administración, empresa.
¿Cómo
relaciona los datos con información de otros hechos y experiencias?
El autor, trae a colación efectivamente otros
hechos, para dar piso a la experiencia del taller de expo-diseño, remitiéndose a
hechos históricos, como por ejemplo el tratado de Roma(1956)(globalización e innovación),
en lo relacionado con la Unión Europea;
cita a Bell(1973) con la “sociedad de la información” de ahí casi 40 años después
menciona la Cumbre de Lisboa(2.000) y desde luego pone lo que sucede en Citilad
de Cornellá en el contexto como ejemplo de la implicación de los gobiernos
locales y su preocupación por promover una sociedad de conocimiento activa, que
prepare a sus ciudadanos para esta era digital que fluctúa velozmente.
También nombra diversos hechos pasados donde desde
ese entonces, el conocimiento y sistemas de innovación, se trataban en las
universidades y laboratorios de investigación
y era explotado ese conocimiento al servicio de una experiencia que
integraba academia, industria y las políticas de ciencia y tecnología (Leydesdorff
2006). En el siglo XX ya menciona como la universidad emprendedora se relaciona
con los procesos de las empresas trasfiriendo su conocimiento.
En definitiva durante el texto siempre trae los
hechos pasados y a la vez los relaciona de manera acertada y coherente con la
experiencia obtenida en el Citilad mencionando la participación ciudadana en
los sistemas de innovación, donde en el taller se evidencio la recopilación de
ideas que finalmente dieron lugar a un nuevo conocimiento, aporte social y que
da ejemplo que esta clase de talleres propenden por el mejoramiento social de
la mano de una cultura de experiencias entre individuos que construyen
conocimiento significativo, que desde luego debe ser apoyado por la empresa
privada y el gobierno.
Para poder
exponer sus argumentos y tener un piso certero en donde montar su historia
desde luego debe manejar adecuadamente el contexto donde se sitúa y que nos quiere presentar, es por ello que
referencia varios autores como: Bell(1973), con la “Sociedad de la información”,
Schumpeter (1934) mencionando el progreso, la innovación y los ciclos económicos;
entre muchos trae el modelo de la triple hélice (Etzkowitz y Leydesdorff - 1998)
que trata de la estrategia de innovación que va encaminada a propiciar el
desarrollo económico entre todos los sectores.
Jordi
Colobrans, va entrelazando cronológicamente de manera ascendente los diversos
hechos que identifican lo sucedido en su historia central con el Taller de
expo-diseño y que arrojo resultados valiosos, con todo esto llama la atención y
hace reflexionar al lector de la manera como también la tecnología que hoy
conocemos no se dio por arte de magia.
Las referencias
citadas son apropiadas dentro del discurso y respetan su autoría, haciendo
mención de sus trabajos y como estos contribuyen en una red que finalmente lo
que quiere es propiciar una nueva sociedad de conocimiento de la mano de las
nuevas tecnologías de la información.
Expón un
caso o experiencia que pueda relacionarse con las ideas centrales expuestas por
el autor. Busca referencias en caso de sea necesario indica cuáles utilizaste.
Utiliza las normas APA para citar.
Personalmente, viví de cerca lo que es la enfermedad
de Parkinson, con mi padre: Jose Enrique Urrego, quien por ocho años vivió la enfermedad y falleció
debido a su desgaste por ella.
Pero para quienes no conocen en que consiste primero
menciono brevemente de que se trata: la enfermedad de Parkinson (EP) es un
trastorno crónico y progresivo del movimiento que involucra el mal
funcionamiento y muerte de las células nerviosas cruciales en el cerebro,
llamadas neuronas, algunas de estas como lo menciono el Neurocirujano de mi
padre: el Dr. Abwmar Yaber Wagib, quien fue su médico particular y el la policía nacional, donde lo tuvimos,
estas neuronas producen dopamina, un químico que envía
mensajes a aquella parte del cerebro que controla, el movimiento y la
coordinación.
A medida que el Parkinson
progresa, la cantidad de dopamina producida en el cerebro disminuye, de modo
que la persona no puede controlar sus movimientos con normalidad. Los síntomas
claves del Parkinson son: temblores, lentitud en los movimientos
(bradiquinesia), Rigidez muscular o agarrotamiento, Inestabilidad en la postura
(daño en el equilibrio y la coordinación), con el tiempo y en edad avanzada pérdida
de memoria y puede aparecer un alsaimer.
Este tema viene, porque buscando para mi padre sino
una curación la cual todavía según investigaciones no se logra, por lo menos
atenuar su sufrimiento con algún tratamiento, ya que para esta enfermedad no existen tratamientos
curativos pero sí una gran variedad de medicamentos que el especialista debe
seleccionar en sus dosis y combinaciones para cada caso, por eso llegamos a la Fundación Valle de Lili, se le
hicieron estudios tendientes a ser candidato apto para una cirugía revolucionaria
que consiste en una tecnología computarizada que permite
seleccionar el área a tratar de manera submulimétrica. Durante la cirugía el
neurólogo hace un análisis del registro cerebral y confirma que el electrodo
implantado está en el sitio apropiado cumpliendo su objetivo, esto lo hace por
medio de un análisis de la función de las neuronas en la profundidad del
cerebro, confirmando el sitio a tratar.
Para mejorar la calidad de vida de pacientes con
enfermedad o Mal de Parkinson, se realiza un tratamiento de alta tecnología con
la implantación de un dispositivo electrónico denominado neuroestimulador cerebral. Según el Dr. Carlos Cuevas Garcia, jefe del
Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional
Siglo XXI, señaló: “que es también llamado marcapasos
cerebral, consiste en un diminuto chip que se
coloca en una zona profunda del cerebro
donde ocurre la deficiencia de dopamina –sustancia que controla el movimiento y
las funciones motoras: caminar, estar erguidos, hacer movimientos finos y
precisos- en las neuronas”.
Si bien es cierto, en mi padre, no se pudo implantar
este dispositivo tecnológico en su cerebro, debido a su avanzada edad y por lo
mismo llegar a presentar efectos secundarios desagradables permanentes, se optó
por no hacerlo. Sin embargo esta cirugía es una contribución muy grande al
mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes, en especial en edad productiva, que
combinada con medicamentos, debida atención médica y el apoyo de sus familiares
propende, por una calidad de vida, que
no tenían antes.
Según la
Organización Mundial de la Salud, se han identificado algunos genes que
predisponen a la aparición del trastorno, aunque solo dos de ellos son
relativamente frecuentes. El 85% de los casos de Parkinson se deben a causas
desconocidas y cerca del 10% parecen estar relacionados con una predisposición
hereditaria.
Cibergrafía
-Recuperado de: La Organización Mundial de la Salud.
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr04/es/
-Recuperado de: Fundación contra la Enfermedad de
Parkinson http://www.pdf.org/pdf/pubs_es_informacion_parkinson_14.pdf
-Recuperado de: Revista de Salud, el estilo de vida
saludable- 180. Pilar Maguei. Neuroestimulador cerebral opción para controlar
el Parkinson. http://www.salud180.com/adultosmayores/neuroestimulador-cerebral-ocion-para-controlar-el-parkinson
Glosario
·
Citilab de Cornella:
Citilab es un centro para la innovación social y digital, en Cornellà de
Llobregat, Barcelona. Explota y difunde el impacto digital en el pensamiento
creativo, el diseño y la innovación que surgen de la cultura digital. Citilab
es una mezcla entre un centro de formación, un centro de investigación y una
incubadora de iniciativas empresariales y sociales. Este proyecto partió de la
idea de que las tecnologías digitales y, específicamente, Internet, se
consideran un medio de innovación mucho más centradas en los ciudadanos.
·
Social media:
los medios de comunicación sociales o simplemente
medios sociales (social media en inglés), son plataformas de comunicación en
línea donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de
las tecnologías de la Web 2.0, que facilitan la edición, la publicación y el
intercambio de información. Los responsables de comunidad se encargan de crear
y cuidar las comunidades en torno a las empresas generando contenido de valor,
creando conversación, animando a las personas a participar, monitorizando la
presencia en la red de las marcas, etc. Los medios sociales han cambiado la
comunicación entre las personas, y entre las marcas y las personas.
·
Modelo de la tripe Hélice:
es una descripción (y su funcionamiento) del crecimiento económico o de
otro ítem, que propusieron Etzkowitz y Leydesdorff (1966) como un sistema de
tres componentes, que son inestables pues tienen intercambios dinámicos y se
van desarrollando en espiral. Un ejemplo sería: Universidad, Empresa y
Gobierno, creando conjuntamente riqueza con un proyecto común. La idea de tres
elementos es tan vieja como la filosofía clásica. Dogma de la Iglesia Católica.
Tema de la sociología de la religión y de la antropología cultural. Es famosa
en la división de poderes del Estado moderno. Actualmente, en los años 20,
significaba la trinidad de poderes en una ciudad (Chicago). Es el mínimo anillo
en la Topología de red. Más tarde como Coalición en las Tríadas y como
Metodología de Triangulación de datos, observaciones, métodos y teorías, en
Investigación social. Además de su origen moderno en Biología molecular. Es ya
un concepto teorético desarrollado en muchos campos.
·
Living lab:
http://www.halmstadlivinglab.se/img/cdt_living_lab_cropt.png
un Living Lab o "Laboratorio Viviente", es un nuevo modelo donde
todos los actores (Estado, Sector Productivo, Academia, Sociedad Civil
organizada y los ciudadanos como la razón de ser de los anteriores) participan
activamente apropiando la Innovación (Abierta y Colaborativa), en la co-creación
y validación de las soluciones que necesitan ellos mismos, en contextos de uso
reales, utilizando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-
como medio, conformando así un ecosistema de Investigación y Desarrollo, que
posibilita de manera permanente la Innovación Social.
·
Innovación social:
el término innovación social se refiere a un proceso de creación,
imposición y difusión de nuevas prácticas sociales en áreas muy diferentes de
la sociedad. En la investigación sobre innovación, se habla de cómo
innovaciones técnicas surgen de innovaciones sociales y al revés. También se
habla de innovaciones sociales en concomitancia con innovaciones técnicas. En
los últimos años este concepto es cada vez de uso más frecuente con lo que
consolida la idea de que un esfuerzo de innovación resulta hoy un factor clave
para mejorar la competitividad. Este factor es tenido en cuenta y aplicable en
todos los sectores, empresas, instituciones y organismos, ya sean
subvencionados, públicos o privados.
·
La sociedad de la información:
es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación,
distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las
actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la
información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países
industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que
teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que
permitiría superar el estancamiento social. El término Sociedad de la
Información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta,
considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de
una obra publicada en 1968. Así, será el autor Manuel Castells quien, de un
modo más descriptivo que crítico, examine los caracteres del nuevo paradigma
para acuñar no ya la noción de Sociedad de la Información, sino la de era
informacional, con Internet como fundamento principal a este nuevo modo de
organización social en esferas tan dispares como las relaciones
interpersonales, las formas laborales o los modos de construir la identidad
propia.
·
Globalización:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghcJM0COhb88zjw8nDZ-0FdwYnYXYxHS9rJV97EMlzldp11kFWFClfkOp5R4s2wp8OPENR1NUlniw8EscvaLVpXI6rGZyQO3kvyjBCacYntudVZbSS4tt2uP8Q6jaXqUeZsxo5iyRDVSI/s1600/recursos+tecnologicos.png
La globalización o mundialización es un proceso
económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en
la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo
democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la
revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional y en sus relaciones internacionales.
·
Creatividad:
La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de
nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente
producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del
"pensamiento original", la "imaginación constructiva", el
"pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La
creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también
hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computación
algorítmica, por ejemplo: la creatividad, como ocurre con otras capacidades del
cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos
mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la
fisiología.
Autores citados en el artículo.
·
Daniel Bell (1919-2010).
Nacido el 10 de mayo de 1919 en Nueva York. Hijo de emigrantes polacos, su
verdadero nombre es Daniel Bolotsky. Muy joven se unió a las Juventudes
Socialistas. Sociólogo y periodista norteamericano en cuyos trabajos ofrece
visiones prospectivas obre la sociedad de la información, el fin de las
tensiones geopolíticas y los argumentos teóricos de la postmodernidad.
En 1940 comienza a trabajar en The New Leader de Nueva York, del que llega
a ser su director durante cuatro años, para pasar posteriormente a dirigir
Common Sense. Su actividad periodística pasó también por la dirección de la
revista Fortune.
Profesor de sociología en las
Universidades de Chicago, Harvard y Columbia de Nueva York. Miembro de la
Academia de Artes y Ciencias, es el principal teórico de la 'sociedad
postindustrial'.
Obras de este autor:
-El advenimiento de la sociedad post-industrial.
- El fin de las ideologías, Tecnos, Madrid, 1964.
- El advenimiento de la sociedad Post-industrial, Alianza Editorial,
Madrid, 1976.
- Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza Editorial,
Madrid, 1977.
-La revolución tecnológica de las comunicaciones y sus consecuencias',
Harvard-Deusto Business Review, primer trimestre, 1981
-Industria cultural y sociedad de masas, con Theodor Adorno y otros, Monte
Ávila, Caracas, 1979. Recurso: (Google Académico)
Citado por 1177 Artículos relacionados. - Las
contradicciones culturales del capitalismo D Bell, NA
Míguez - 1977 - fhuc.unl.edu.ar
DANIEL BELL. Que tuvieron que esperar 20 años para que el Salón
des
Indépendants les brindara la misma libertad para exhibir sus obras. El artista
de vanguardia
identificó este rechazo con la libertad, y dependió de esa
tensión con el público para articular su propia
obra. ... Citado por 911 Artículos
relacionados. Recurso:(Microsoft Academic Search)
·
Alex Nicholls. (1964).
Es profesor de la Universidad de Emprendimiento Social en el Centro Skoll
para el Emprendimiento Social en Saïd Business School , Universidad de Oxford ..
Fue el primer miembro del personal del Centro Skoll. Los intereses de
investigación Nicholls 'cubre la mayoría de las áreas clave en el
emprendimiento social, incluyendo: la interfaz entre los sectores públicos y
sociales; legitimidad y gobernanza de la organización; el desarrollo de los
mercados de finanzas sociales; y la medición del impacto y la innovación.
Nicholls es ampliamente publicada en revistas científicas y ha realizado
trabajos de consultoría para sin fines de lucro, empresas sociales y el
gobierno del Reino Unido . Él es el co-autor de un libro de investigación
importante en el comercio justo (con Charlotte Opal, Sage, 2005). Su edición de
2006 de una colección de documentos clave sobre el estado del arte a nivel
mundial de emprendimiento social se publicó en edición de bolsillo por Oxford
University Press en 2008. Nicholls ha ocupado cátedras en una amplia variedad
de instituciones académicas como la Universidad de Toronto , la Universidad
Metropolitana de Leeds , Universidad de Surrey y Aston Business School .
Ha sido miembro de la Academia de Ciencias de Marketing y miembro del
Instituto para el Aprendizaje y la Enseñanza en la Educación Superior .
Nicholls también se sentó en el grupo de expertos de la empresa social regional
para el sureste de Inglaterra y es director no ejecutivo de una importante
empresa de Comercio Justo.
Recurso:Dialnet:(http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Alex+Nicholls)
Obras de este autor:
[LIBRO] Social
entrepreneurship: New models of sustainable social change A Nicholls - 2006 -
books.google.com 'Social Entrepreneurship'is a term that has come to be applied
to the activities of grass-roots activists, NGOs, policy makers, international
institutions, and corporations, amongst others, which address a range of social
issues in innovative and creative ways.
Nicholls, A. (2007),
¿Cuál es el futuro de la empresa social en los mercados éticos? , Londres,
Oficina del Tercer Sector.
Nicholls, A., y Pharoah,
C. (2007), El Paisaje de Finanzas Sociales, Centro Skoll para el Trabajo de Investigación
Emprendimiento Social.
Citado por 458 Artículos relacionados. [LIBRO] Fair
trade: Market-driven ethical consumption A Nicholls, C Opal - 2005 -
books.google.com 'Today, Fair Trade finds itself at a crucial point in its
evolution from alternative trading mechanism to a mainstream economic model. As
the only certifier in the largest Fair Trade market in the world, TransFair USA
has observed the explosive growth in consumer ... Citado por 415 Artículos relacionados. [CITAS] Social entrepreneurship: The
structuration of a field A Nicholls, AH Cho - Social entrepreneurship: New …,
2006 - Oxford University Press Oxford Citado por 180 Artículos relacionados. The
Legitimacy of Social Entrepreneurship: Reflexive Isomorphism in a Pre‐ Paradigmatic Field A Nicholls - Entrepreneurship
Theory and Practice, 2010. Recurso: Google
Académico.
·
Jordi
Colobrans.
Antropólogo Cultural y Doctor en
Sociología, especializado en las relaciones entre tecnología, sociedad y
cultura, conocimiento e innovación. Me defino como un tecno-antropólogo que hace
etnografías de la cultura digital y etnografías de la innovación. Desde 2005
soy profesor asociado del Departamento de Sociología y Análisis de las
Organizaciones de la Universidad de Barcelona (UB), donde imparto asignaturas
de Sociología del Trabajo y Sociología del Consumo.
Director Investigación Social. Desde el año
2009 colaboro con Citilab en el proyecto sobre nuevos modelos de innovación
centrados en el ciudadano, donde estudio el impacto del Citilab en la difusión
de la cultura digital. Soy consultor del i2CAT, donde coordino la Unidad de
Living Labs y colaboro en diversos proyectos explorando los usos sociales de la
tecnología. (Citilab)
Obras
de este autor:
El doctorado organizado J Colobrans - La
gestión del conocimiento aplicada a la, 2001 Citado por 11 Artículos
relacionados. Citado; El doctorando
organizado: la gestión del conocimiento aplicada a la investigación. J
Colobrans - 2001 - dialnet.unirioja.es. Las tesis son como los rompecabezas,
con la salvedad de que, por lo general, el doctorando no sólo tiene que encajar
las piezas, sino que, además, las tiene que idear, diseñar y construir él mismo
con sus propias herramientas para, finalmente, encajarlas a ...Citado por 11
Artículos relacionados.
La Tecno-Antropología. [PDF]
. J Colobrans, A Serra, R Faura, C Bezos, I Martin - 2011 - revista.ujaen.es. A
diferencia de la Antropología clásica los antropólogos de la sociedad del
conocimiento se encuentran ante sistemas de objetos, sistemas sociales y
sistemas de significado que se hallan en la misma sociedad a la que ellos
pertenecen. La toma de conciencia citado por 4 Artículos relacionados. Recurso:(Google
Académico)
·
Max
Weber (1864-1920)
Fue un filósofo, economista, jurista,
historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores
del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración
pública. Max estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga,
interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía. En 1886
aprobó los exámenes de "Referendar", que le permitían ejercer
como abogado.
Obtuvo un doctorado en leyes en 1889, y
escribió una tesis doctoral sobre historia legal titulada La historia de las
organizaciones medievales de negocios . Weber estaba calificado en Alemania
para obtener un cargo como profesor universitario. Tuvo por profesores, entre
otros, a su tío, el historiador liberal alemán Hermann Baumgarten, autor de dos
voluminosas obras sobre historia española antigua y moderna. Recurso: Google académico.
Obras
de este autor:
-Ética protestante y el
espíritu del capitalismo: fue publicado
desde 1905 en la revista Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik.
-Economia y Sociedad.
Publicada
en Alemania después de su muerte, entre 1921 y 1922, por iniciativa de su
esposa Marianne Weber.
[HTML] Immigration as a Theme in Classical SociologyM Oliveira - Dados,
2014 - SciELO Brasil ABSTRACT This study analyzes the place and role of
immigration as a theme in classical
sociology, beginning with the" founding fathers of sociology",
Karl Marx, Max Weber, and
Émile Durkheim, respectively. The study goes on to discuss the work of
Georg Simmel and ...
[CITAS] Max Weber:
sociedad, política e historiaWJ Mommsen, EG Valdés - 1981 - sidalc.net
... 1 / 1 Seleccione
referencia / Select reference Signatura: 193; M6Y. Autor: Mommsen, Wolfgang. Título:
Max Weber : sociedad, política e historia. P.imprenta: Barcelona : 332 pnam.
Serie: Estudios alemanes. Existencias: 7a. Notas: Estudios alemanes. Temas:
Filosofía alemana.
[CITAS] Biografia de
Max Weber: uma biografiaM Weber, G Roth, A Porto - 2003 - Casa Jorge Editorial Citado
por 20 Artículos relacionados. Recurso: Google
académico.
·
Loet
Leydesdorff (21 de agosto de 1948).
Sociólogo y bibliómetra
holandés, cultivador de la filosofía de la ciencia. Sus investigaciones tratan
sobre la sociología de la comunicación y la innovación, empleando para ello
métodos bibliométricos. Doctor en sociología en 1984, aunque durante la década
de los 70, realizó dos masters en bioquímica (1973) y en filosofía (1977).
Desde 1972 empieza a trabajar en la Universidad de Amsterdam de la que es
profesor de la Facultad de Comunicación, además de profesor visitante de
distintos centros internacionales; miembro honorario de la Real Academia de
Artes y Ciencias de Holanda. Su trabajo se desarrolla en el ámbito de la
sociología, teoría de sistemas, la filosofía de la ciencia, el análisis
estructural de las redes sociales y la cienciometría.
Sus estudios en la comunicación en ciencia,
tecnología e innovación le permitieron enunciar teorías y métodos para entender
la dinámica del desarrollo basado en el conocimiento. Junto a Henry Etzkowitz,
desarrolló en 1997 el modelo de la Triple hélice, donde analizaron las relaciones
entre Universidad-Industria-Gobierno como un sistema de elementos inestables
que interactúan entre sí y que se van desarrollando en espiral. Cada hélice
tiene un papel encomendado importante: la universidad sería el agente
investigador y creativo, la industria sería el encargado de transforma esa
investigación y creatividad en productos e innovación, y el gobierno sería el
encargado de disponen de los medios financieros para asegurar el proceso. Recurso: (Wkipedia)
Obras de este autor:
The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a
Triple Helix of university–industry–government relations. H Etzkowitz, L
Leydesdorff - Research policy, 2000 – Elsevier. The Triple Helix of
university–industry– government relations is compared with alternative models
for explaining the current research system in its social contexts.
Communications and negotiations between institutional partners generate an
overlay that increasingly ...Citado por 3554 Artículos relacionados. [CITAS] Universities
and the global knowledge economy H Etzkowitz, LA Leydesdorff - 1997 -
agris.fao.org. English. Español. Français.
Русский. agris. About: How it works; AGRIS centers; For
contributors; Acceptable use policy. Feedback: rdf logo rdf logo. Translate
with Translator. This translation tool is powered by Google. ... Citado por
1159. Artículos relacionados. The Triple Helix--University-industry-government
relations: A laboratory for knowledge based economic development L Leydesdorff
- Easst Review, 1995 - dare.uva.nl Universities and industry, up to now
relatively separate and distinct institutional spheres, are assuming tasks that
were formerly largely the province of the other. The role of government in
relation to these two spheres is changing in apparently contradictory
directions. ...Citado por 531 Artículos relacionados. Recurso: (Google Académico)
Referencias
Recuperado de: http://en.wikipedia.org/wiki/ Max
Weber
Recuperado de: http://en.wikipedia.org/wiki/ Loet
Leydesdorff
Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Citilab
Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_cient%C3%ADfico
Recuperado de: http://www.paisdelconocimiento.org/corporativo/4
Recuperado de: http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=edquist+charles+&btnG=&lr=
Recuperado de: http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=eric+von+hippel&btnG=&lr=


