¿Es la
educación holista, una alternativa al nuevo paradigma de la enseñanza?
“La esencia de lo que somos es espiritualidad, es amor universal,
es compasión incondicional, somos seres espirituales
viviendo una experiencia humana”
Ramón Gallegos N.
En el presente
ensayo, quiero traer una propuesta como
alternativa al nuevo paradigma de la educación, que muy seguramente dará
discusión, pero que desde mi punto de vista, se necesita urgente.
En primer lugar, para quienes no la
conocen quiero referirme al significado de la palabra: “holismo” (del griego
[hólos]: "todo", "por entero", "totalidad") la
cual es un enfoque metodológico y epistemológico, que postula como los sistemas
(a propósito de la lectura de la unidad
1) ya sean físicos, biológicos, mentales, sociales, políticos, económicos,
lingüísticos entre otros, deben ser analizados en su conjunto y no a través de
las partes que los componen, en resumidas palabras, el holismo defiende el sinergismo entre las partes
y no la particularidad de cada una.
Uno entre muchos, de los representantes de
esta filosofía esta: el doctor en educación: Ramón Gallegos Nava, escritor y
facilitador; precursor de la Fundación Internacional para la educación
holística y desarrollo de la consciencia, es un autor reconocido a nivel
internacional del cual vale la pena lean sus obras. El libro que leí y más me
causo impacto fue: “El espíritu de la educación” en donde invita no solo a conocer
los elementos para mejorar nuestro estilo de vida, nuestra esencia como seres
espirituales, sino a educar al ser en su integralidad, con una
perspectiva multidimensional dentro de un marco pedagógico y epistemológico que
explora lo que la educación significa con relación al aprendizaje, la ciencia,
el medio ambiente, el derecho global y la espiritualidad, brindando de alguna
forma esperanzas para trasformar la perjudicial mal llamada: “cultura
industrial” trayendo a colación la emergencia del capitalismo financiero y el
modelo neoliberal en los años 80 del siglo XX.
Soy una convencida, que aunque difícil pero no imposible, este
puede ser un camino, para resolver el interrogante de si la “educación
holista, es una alternativa al nuevo paradigma de la enseñanza”, la
cual planteo como título, pues hemos venido desde un paradigma dogmático; luego científico donde la ciencia logro ser análoga a la verdad, criticando lo dogmático y obstaculizando la espiritualidad del ser
humano, concibiendo a éste únicamente en términos instrumentales dejando afuera
el estudio de la consciencia estando produciendo ciencia, como Gallegos Nava
(2012) dice: «La ciencia es posible por la existencia de
la conciencia, si no existiera la conciencia no se podría producir ciencia.
Desde la visión holista, la nueva ciencia construye nuevos conceptos para
estudiar las experiencias de los organismos con conciencia. Esto incluye, de
manera central, la experiencia espiritual humana. La nueva ciencia con conciencia percibe el
universo no como un conjunto de objetos, sino como una comunidad de sujetos».
Por otra parte está visto, que cuando aparece el desarrollo tecnológico,
éste genera una frivolidad deshumanizada que es indiscutible, produciendo un deterioro del sentido de la
vida y un quebranto en los recursos naturales de todo el mundo. Precisamente por eso comparto el nacimiento
de esta nueva visión holista que ha
comenzado trabajando en pro del proceso educativo profundo de descubrimiento y auto-conocimiento de sí mismo, de las propias potencialidades y del sentido para la vida y que práctico en mi
cotidiano vivir.
Determinaremos el papel del maestro desde
este nuevo paradigma, con la seguridad de que la trasformación empieza por uno mismo,
educándome y capacitándome, yo
educo; viéndolo desde la teoría
cuántica, estamos en un campo unificado
de energía “es por eso que la ciencia
habla de la complejidad, del nano-sistema que se integra holísticamente al
universo” (UCC. tema 2: Pensamiento sistémico e interdisciplinario-pag.1), esto
nos permite hacer cambios en nosotros mismos que trascienden a todo el sistema.
En ocasiones no depende de nosotros, cambiar las circunstancias externas, como las
que se dan actualmente:
la violencia, el
llamado bullying, drogadicción,
descomposición familiar, falta de Interés por el estudio, deserción escolar,
facilismo entre tantas; pero siempre podemos cambiar nuestro punto de
vista y mente, que nos lleva a descubrir
caminos, a soluciona conflictos, mudar realidades, rescatando el potencial que
tenemos, colocándolo al servicio de la sociedad en forma conjunta para crear
acciones que permitan dar solución a estas y otras problemáticas.
Las verdaderas limitaciones están en
nuestras mentes y creencias; de lo que
es o no es posible, el educador deja de enseñar para acompañar asertivamente, con afecto y vocación a sus educandos, por eso los invito a trabajar en conseguir un
desarrollo sistémico de los niños y los adultos que nos acompañan dentro de esta sociedad del
conocimiento, a nivel físico, emocional, espiritual, cognoscitivo, ecológico, estético,
innovador, intuitivo, social, multicultural, ético, responsable y familiar. La
visión holista emergente interna una nueva ciencia y espiritualidad, una y otra
basadas en una comprensión del
universo que habitamos y que nos
inquieta a preguntarnos quiénes somos y para que estamos aquí.
Hoy las noticias en Colombia no son nada
alentadoras, con este paro de profesores, los unos y los otros se tiran el
balón, nadie sede y los más perjudicados son los estudiantes y padres, si todos
tomaran consciencia de que esto es un sistema: agremiación de maestros, que no
niego en parte tienen la razón, pero por
otro lado no comparto el temor hacer evaluados,
y el gobierno por su parte, reivindicara la necesidad de tener docentes
bien remunerados y de acuerdo con su preparación, holísticamente hablando y sin ser utopía, a
la altura de los mejores países
como Finlandia, que desde el 2001
que ocupa las primeras posiciones entre todas las naciones de la OCDE
(Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo), muy seguramente
el panorama seria otro.
Se me quedo mucha tela de donde cortar y
sin demeritar y mucho menos escatimar sus valiosos aportes y en aras de generar un nuevo paradigma que
nos beneficie a todos, solo los exhorto
a que unidos reformulemos este proceso de enseñanza, como dice: Gallegos “la
pedagogía del amor es universal·,
que satisfaga primero a nosotros
mismos, a nuestros hijos(as), estudiantes y que ante todo nos llene el corazón
de sentido y de vida, es decir a consciencia buscando una educación de alta
calidad, que más allá de la gratificación económica trasforme nuestras vidas, las de los demás y cambie la cara de todo un
país que pide a gritos se tome al ser humano como sujeto integral, principal
miembro de la sociedad y no como objeto.
Luz Mirella Urrego B.
Bibliografía
-
Gallegos Nava Ramón (2002) El espíritu
de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Fundación
Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
-
Gallegos Nava Ramón (2004) Educación
holista. Pedagogía del amor universal. Fundación Internacional para la
Educación Holista, Guadalajara.
-
YURÉN, María Teresa (1995): Etnicidad,
valores sociales y educación. México, Universidad Pedagógica Nacional.
-
Normas APA.
Cibergrafía
-
Recuperado el 27 de abril de 2015- Video: Cambiar la educación
para cambiar el mundo. http://princesas.bligoo.com.mx/media/users/14/700462/files/93703/Copia_de_18CAMBIAR_LA_EDUC._PARA_CAMB_EL_MUND.pdf
